Conocemos el mandato. Ama a tu prójimo como a ti mismo (Mr. 12:31). Pero, ¿con cuánta frecuencia lo aplicamos a nuestros pastores?
Si somos honestos, a menudo podemos exigirles gracia, pero les ofrecemos poca. Teniendo acceso regular a podcasts y las redes sociales, es tentador comparar a nuestros pastores desfavorablemente con aquellos a quienes admiramos desde lejos. Inconscientemente esperamos que vayan más allá de las cualidades definidas en las Escrituras (1 Ti. 3:1-7, Ti. 1:5-9), y los juzgamos cuando no lo hacen.
Asumiendo que nuestros pastores están bíblicamente calificados para su rol, es probable que la mayoría de nosotros crezca en amor por ellos. Aquí hay cuatro sugerencias en las Escrituras sobre cómo podríamos hacerlo.
1. Estima y alienta el trabajo de tu pastor (1 Ts. 5:12-13).
La predicación de la sana doctrina nunca debería darse por sentada. Es solo mediante el estudio cuidadoso y la diligencia llena del Espíritu que las palabras que escuchamos el domingo enseñan con precisión la Palabra de Dios. Entonces, debemos alentar a nuestros pastores cuando nuestras almas se alimentan de la cuidadosa exposición y aplicación de las Escrituras.
También debemos alentar a nuestros pastores a cuidar del rebaño. Ellos se preocupan por matrimonios rotos, adolescentes rebeldes, santos que sufren, y mucho más. Sienten el peso de la división entre la membresía, el aguijón de los chismes entre los disidentes, y la necesidad eterna de los inconversos. Asesoran a aquellos que se encuentran en circunstancias abrumadoras: personas esclavizadas por la adicción, traicionadas por la infidelidad, o curadas del abuso infantil. Conociendo su carga, alienta a tus pastores, ayúdalos a correr hacia Cristo cuando están cargados, para que puedan encontrar descanso para sus almas (Mt. 11:28-30).
2. Sé paciente con las debilidades de tu pastor (1 Co. 13:4).
Todos los pastores tienen debilidades; tendencias o peculiaridades de su personalidad que a menudo pueden irritar o causar daño dentro de una iglesia. Algunos pastores pueden ser olvidadizos y no dar seguimiento a las conversaciones o situaciones delicadas, perjudicando sentimientos en el proceso. Algunos pueden ser demasiado lentos para tomar decisiones, desalentando a aquellos con muchas ideas. Otros simplemente son desorganizados, lo cual frustra a la membresía con sus errores administrativos.
A veces, estas debilidades deben abordarse con pasos proactivos para que el pastor crezca. Pero incluso si el pastor olvidadizo pone recordatorios en su teléfono, sus deficiencias serán evidentes. Incluso si el pastor demasiado analítico busca simplificar los procesos de toma de decisiones, sus inclinaciones naturales estarán allí. Deberíamos soportar estas debilidades, así como queremos que los demás soporten las nuestras, con la esperanza de que Dios las use. A medida que el hierro se afila, los santos defectuosos se afilan unos a otros. Las debilidades de tu pastor que más te provocan pueden ser las mismas herramientas que Dios está usando para tu santificación.
Las debilidades de tu pastor que más te provocan pueden ser las mismas herramientas que Dios está usando para tu santificación.
3. Perdona el pecado de tu pastor (Col. 3:13).
No importa cuán piadosos sean, los pastores pecarán contra sus congregantes. A veces pueden decir palabras duras o emitir juicios injustos. Pueden mostrar orgullo o actuar egoístamente. Cuando nuestros pastores tropiezan, ¿estamos ansiosos por señalar sus fallas? ¿O vivimos como hermanos y hermanas, ansiosos por perdonar y señalarles la gracia que cubre el pecado?
¿Quiénes somos para mantener un registro de los errores de nuestros pastores cuando Jesús ha borrado el registro en nuestra contra? ¿Quiénes somos para negarles el perdón cuando Jesús nos ha perdonado abundantemente? ¿De quién nos retiraremos en amargura cuando nuestro Salvador nos ha buscado con amor? Amar a nuestros pastores significa matar el resentimiento cuando estamos tentados a alimentarlo, sabiendo que “el amor cubre una multitud de pecados” (1 Pe. 4:8). Significa buscarlos con firmeza cuando preferimos alejarnos de ellos con enojo, para hablarles de su pecado con gracia, en lugar de reprenderlos con venganza.
4. Respeta el liderazgo de tu pastor (He. 13:17).
En una cultura que rinde culto a la autonomía y critica la autoridad, la idea de “respetar a tu pastor” se siente opresiva. Pero las Escrituras lo ordenan, y es para nuestro bien. Dios llama a los pastores al liderazgo y los hace responsables de manejar su autoridad con humildad y piedad. También llama a las iglesias a respetar y someterse a sus líderes, y nos hace responsables de hacerlo con alegría (He. 13:17). Dios ha establecido pastores como un medio para extender su provisión y protección. Es debido a que confiamos en el Buen Pastor que respetamos a los pastores pastores que Él nos da.
Es debido a que confiamos en el Buen Pastor que respetamos a los pastores pastores que Él nos da.
El respeto no significa que consideremos a nuestros líderes infalibles (lo cual es idolatría), o que nunca confrontamos su pecado (lo cual no es amoroso), o que no opinamos en la toma de decisiones (que abdica nuestro rol de miembros). Los miembros de la iglesia pueden y deben dar sus puntos de vista para el crecimiento de los pastores e iglesias. Pero estas opiniones deben llevarse a las personas correctas (quejarse con otros sigue siendo chisme, incluso si estás “en lo cierto”), y siempre con mansedumbre y amor. Deshonramos a nuestro Rey cuando demostramos un espíritu de discordia. El amor nos llama a mantener nuestras perspectivas con humildad, sin insistir en nuestro propio camino (1 Co. 13:4-5).
Cuando nos comprometamos a amar bien a nuestros pastores, ellos serán fortalecidos, seremos santificados, y el testimonio de la iglesia se extenderá, todo para la gloria de Cristo.