El próximo mes de septiembre, cinco mil participantes de todas las regiones del mundo se reunirán en Corea del Sur con motivo del IV Congreso Internacional sobre la Evangelización Mundial, organizado por el Movimiento de Lausana. (Otros miles participarán en el congreso a través de sitios satélite).
Este será el aniversario número cincuenta del Primer Congreso de Lausana, que vio la publicación del Pacto de Lausana con John Stott como arquitecto principal. Ese documento sigue siendo un lema de lucha para los evangélicos de todo el mundo. (Mira mi selección [en inglés] de algunas de las mejores citas).
El estado de la gran comisión
Esta semana, el Movimiento de Lausana ha publicado «El estado de la gran comisión», un compendio de docenas de tablas, gráficos y ensayos de más de cien colaboradores de todo el mundo, que analizan el cristianismo mundial a la luz de las tendencias actuales, con la mirada puesta en mejorar los esfuerzos misioneros evangélicos tanto para predicar como para mostrar a Cristo en el mundo.
Como ocurre con la mayoría de los proyectos en los que colaboran varios autores, se trata de un grupo variado: algunos ensayos son fantásticos, otros se limitan a resumir el pensamiento actual sin aportar nada nuevo, y unos cuantos hacen afirmaciones sin matices o se adentran en terrenos teológicos discutibles entre quienes afirman el Pacto de Lausana.
Nuestro testimonio debe estar respaldado por instituciones sanas y por personas que vivan a la luz de Jesucristo crucificado y resucitado
Al leer este recurso, me he dado cuenta de que hay cuatro temas principales que vuelven a surgir una y otra vez: cuatro aspectos de la misión en el mundo moderno que merecen ser considerados.
1. Misión policéntrica
Este gráfico (traducido aquí al español) de la Enciclopedia cristiana mundial me impresionó: el cambio de 1900 a 2050 en la distribución regional del cristianismo.
El crecimiento del cristianismo en África, Asia y América Latina y su desvanecimiento en Europa y Norteamérica no es ningún secreto (lo han señalado Mark Noll, Philip Jenkins y otros), pero este gráfico capta la importancia del cambio. Se prevé que África tenga en el 2050 el mayor porcentaje de cristianos del mundo.
¿Qué significa esto para la misión intercultural? Un ensayo de Décio de Carvalho, Larry y Stephanie Kraft, y Stephen y Rosemary Mbogo, «Misiones globales policéntricas», se basa en el importante trabajo de Allen Yeh al mostrar que los esfuerzos misioneros ahora son «de todos para todos». Estamos viendo, cada vez más, una colaboración en la evangelización y el ministerio social que supera las categorías geográficas tradicionales.
Vemos esta evolución en varios ensayos, entre ellos «El ascenso de Asia», de Bong Rin Ro, Babu Karimkuttickal Verghese y Fenggang Yang, sobre los misioneros interculturales en el mismo país. Un ejemplo: más del 60 % de los misioneros de la India trabajan dentro del país, llegando a otros grupos étnicos con lenguas y culturas diferentes. El resultado es que, en todo el mundo, vemos una profundización de la colaboración relacional y financiera para llevar el evangelio a todos los pueblos.
2. Reconstrucción institucional
Otro tema recurrente en los ensayos es el declive de la confianza institucional (incluso entre organizaciones religiosas) en el Norte Global, un hecho que a menudo obstaculiza la eficacia evangelística.
El gran reto teológico de nuestro tiempo es la antropología: ¿Qué significa ser humano?
Andrew Love, Kevin Muriithi Ndereba y Mary Jo Sharp exponen los desafíos del pluralismo religioso a las afirmaciones de verdad objetiva del evangelio, y a su excelente ensayo le siguen Manfred Kohl, Lazarus Phiri y Efraim Tender, quienes destacan la integridad como un componente crucial del discipulado. Lamentando la hipocresía de muchos líderes eclesiásticos y la corrupción de algunas iglesias y organizaciones, estos autores señalan cómo «nuestras fallas a la hora de exhibir integridad, o coherencia entre toda nuestra vida y las enseñanzas de Jesús, hacen que el evangelio parezca menos creíble».
Debemos aspirar a atravesar las nubes del relativismo moral con las afirmaciones de verdad del evangelio, y nuestro testimonio debe estar respaldado por instituciones sanas y por personas que vivan a la luz de Jesucristo crucificado y resucitado. Aprecio el énfasis de este informe en la salud institucional y la reconstrucción después de una temporada en la que se ha revelado mucha podredumbre.
3. Cambios demográficos
Los cambios demográficos que aparecen en los gráficos de este informe muestran no solo el desplazamiento del cristianismo del Norte al Sur, sino también otras tendencias de la población mundial: tasas de migración en todo el mundo, personas desplazadas, misiones en la diáspora, etcétera. Asimismo, observamos una clase media creciente en la India, una clase media estancada en China y un notable descenso de la pobreza de subsistencia en todo el mundo.
Lo más interesante para mí es la llegada sin precedentes de poblaciones predominantemente envejecidas que afectan ahora a todas las regiones del mundo, a medida que descienden las tasas de natalidad y aumenta la esperanza de vida. La iglesia debe tomar en cuenta a una África muy joven (en comparación con el resto del mundo) y una Europa, Norteamérica y Asia cada vez más envejecidas.
Estos cambios demográficos son fotografías en el tiempo, una mirada a los campos de misión en los que estamos llamados a ser fieles seguidores de Jesús. Nos hacen reflexionar y nos dan sabiduría para planificar el futuro mientras continuamos nuestra obra del evangelio.
4. Antropología y el mundo digital
El gran reto teológico de nuestro tiempo es la antropología: ¿Qué significa ser humano? Este informe aborda la cuestión de la humanidad a la luz de las nuevas tecnologías, las identidades asumidas, el comportamiento sexual y las intervenciones médicas. Varios ensayos se centran en temas como el transhumanismo, la inteligencia artificial, el género y la sexualidad, la biotecnología y la edición genética.
Como continuación natural de los retos antropológicos, encontramos una sección sobre la vida digital: reflexiones sobre los recientes avances en la conexión en línea, los algoritmos de las redes sociales y cómo la digitalización de la autopercepción humana y las «comunidades digitales» afectan a la iglesia y a nuestra misión. La mayoría de estos ensayos identifican los retos y las oportunidades, reconociendo el ingenio de la humanidad junto a nuestra inclinación idólatra en cuanto a cómo creamos y utilizamos las herramientas. Servirán para iniciar conversaciones sobre algunos de los temas cruciales de nuestro tiempo.
El ministerio en la era digital debe surgir de una comprensión sólida y holística del retrato bíblico de la humanidad
Mi conclusión es que el ministerio en la era digital —el aumento del interés por las Escrituras, los esfuerzos de discipulado, la reunión como iglesia, etc.— debe surgir de una comprensión sólida y holística del retrato bíblico de la humanidad, y no del aplanamiento reduccionista, materialista y tecnológico de la humanidad que con demasiada frecuencia se muestra en el mundo actual.
Estoy deseando ver el fruto de la colaboración a medida que nos acercamos a la histórica reunión de evangélicos de todo el mundo que se celebrará en septiembre en Seúl. Que el Padre de todos los dones nos conceda sabiduría de lo alto, y que el Espíritu nos llene de pasión y compasión, mientras tratamos de obedecer los mandatos del Rey Jesús.